¿Qué es el Covid-19?

– Foto: Getty images

¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una familia de virus conocida por causar enfermedades respiratorias.

Afectan a numerosas especies de animales. Algunos de estos virus -incluidos el recientemente descubierto en China, llamado COVID-19- pueden afectar a las personas.

Gran parte de los coronavirus producen enfermedades leves a moderadas, como el resfrío común. Sin embargo, algunos tipos pueden provocar cuadros más graves como el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) o el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), identificados en años anteriores.

La enfermedad no causa síntomas o son leves en un 81 por ciento de los casos. En el 14 por ciento restante, puede causar neumonía grave, mientras que en un 5 por ciento puede llegar a ser crítica o incluso mortal.

El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en China es nueva y no se conocía previamente.

¿Qué es el covid-19?

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

¿Cómo se originó el coronavirus?

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América. En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.

¿Qué síntomas tiene el coronavirus?

  • Los principales síntomas del virus coronavirus incluyen:
  • Síntomas respiratorios (similares a los de un resfriado)
  • Fiebre (alta temperatura)
  • Tos seca
  • Falta de aliento o cansancio
  • Dificultades respiratorias

En casos más graves, el virus puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal y hasta la muerte. En otros casos, algunas personas infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar igualmente al resto de población.

¿A quién afecta?

Hay casos confirmados de coronavirus en casi todo del mundo, incluyendo China, Europa (siendo en Italia y España los primeros focos), Irán, Estados Unidos, África, Australia y LATAM. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han reconocido el estado de pandemia, que supone el desarrollo de esta enfermedad. Es por ello que los viajes se han visto restringidos y muchos países ha cerrado sus fronteras, para tratar de evitar su expansión.

¿Qué grado de mortalidad tiene?

Según los últimos datos, el índice de letalidad del nuevo coronavirus entre los contagiados se sitúa en el 4,5 %. 

Sin embargo, los investigadores consideran que aún es demasiado pronto para calcular con precisión su letalidad, en parte debido a que los casos leves no son diagnosticados y no se registran, además de que en ocasiones la enfermedad cursa de manera asintomática. Esto haría que la cifra se redujera significativamente. 

¿Cómo se propaga?

El virus se propaga principalmente de persona a persona, sobre todo mediante gotículas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca y posiblemente entrar a los pulmones al respirar.

Las gotas con el virus también se pueden depositar en diferentes superficies y objetos, que al tocarlos se pueden incorporar a las manos, lo que es potencialmente infeccioso si la persona luego con esa misma mano se toca la boca, la nariz y posiblemente los ojos.

La Organización Mundial de la Salud advierte de que «muchas personas que contraen la enfermedad solo presentan síntomas leves». Esto, dice, «es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad» y, «por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo«.

Asimismo, una vez superada la enfermedad se inicia la fase de excreción del virus, cuya duración media es de 20 días. Un trabajo publicado recientemente sugiere que la excreción prolongada indica que los pacientes todavía pueden ser capaces de propagar el SARS-CoV2 en esta fase. Además, el coronavirus fue detectable hasta el final en las personas fallecidas.

¿Cómo se previene?

Los consejos divulgados por las autoridades sanitarias para evitar el contagio son lavarse las manos de manera frecuente y usar pañuelos o el codo para cubrirse la nariz y boca cuando se tose o estornuda. En cuanto al uso de mascarillas es imprescindible su uso si está infectado, sospecha que puede estarlo o está en contacto directo con los pacientes que portan el virus.

En caso de tener síntomas, en España las autoridades recomiendan llamar a los sanitarios, para que en el caso de estar infectado, no se propague el virus en los hospitales o se colapsen los servicios sanitarios. 

En China, las autoridades han pedido a la población que se tomen medidas de protección para el contacto con animales salvajes y se cocinen convenientemente todos los alimentos de origen animal.